Nos han dado las notas. Los niños estaban muy impacientes por verlas pero la profe nos dijo que las debíamos ver con papá y mamá porque las podíamos perder o ensuciar. Pero algún atrevido no pudo resistirse y las miró. Empezaron a contar los suficiente o bienes o notables o sobresalientes y esto me hizo pensar........
¿Cómo debe los niños y sus padres afrontar las notas en primaria ?
Los padres pueden ver la entrega de las notas en Primaria desde dos puntos de vista: como algo traumático, tanto si el niño suspende, como si no saca las notas que los padres estaban esperando; como algo sin importancia, porque creen que todavía quedan muchos cursos por delante.
No está bien ni una ni otra valoración, puesto que a la hora de calificar no sólo se tiene en cuenta si el niño sabe o no sabe. Las calificaciones no se centran en un día ni en un momento concreto, sino que es una evaluación continua, por eso hay que tener en cuenta otros factores como son:
Comportamiento: es un factor muy importante porque puede variar la nota, porque el colegio no es un lugar donde se vaya a divertir, que también tendrán sus momentos, sino que se va a aprender y a formarse como personas para luego convivir en una sociedad, y no se puede permitir el mal comportamiento. Es la etapa más adecuada para entusiasmar al niño por algún deporte (básquet, fútbol, atletismo, natación, tenis...) que le ayudará al desarrollo físico por una parte y al desarrollo social por otra (aceptación de normas, consignas, disciplina... cortesía, deportividad...).
Esfuerzo realizado durante el curso: hay que tener en cuenta si el niño se ha esforzado o por lo contrario ha estado haciendo el vago. Si el niño se esfuerza y no llega, siempre se le podrá calificar al alza para motivarle, pero si no lo hace porque no le interesa, habrá que reforzarle y ayudarle a crear unas estrategias de estudio.
Los padres no se tenían que preocupar tanto en la nota de la calificación final, sino en cómo el niño ha ido trabajando durante todo el curso. Esto se consigue teniendo una relación directa con el profesor a través de las tutorías y siguiendo las pautas que su profesor diga para que el niño pueda mejorar e ir superando los retos que tiene cada día.
Consejos a los padres:
Mantenga contacto con el colegio y entrevistas con el tutor. Es bueno tener información de primera mano sobre aspectos que no suelen aparecer en los informes trimestrales.
| |
Es importante que los padres valoren los progresos de sus hijos. No es conveniente mostrarse excesivamente exigentes ni con el trabajo ni con los resultados académicos, pero es malo mostrarse permisivos o indiferentes. De alguna manera hay que ganarse al niño, pactar con él, motivarle, convencerle. Los gritos, enfados y amenazas, a medida que el niño avanza en edad, irán funcionando menos, el distanciamiento e indiferencia, también. Sólo queda hablar, preocuparse, estar con él, estudiar con él.
| |
Consideramos importante la introducción de sus hijos en la lectura como afición. El auge del mercado audiovisual ha hecho que esta afición vaya desapareciendo poco a poco. La lectura diaria, desde los primeros cursos, fomentará este hábito que acabará convirtiéndose en todo un placer.
|
Primaria es la etapa más larga de la enseñanza obligatoria. Abarca desde los 6 a los 12 años. Emocionalmente la niñez es una etapa más tranquila y estable que la etapa anterior (la infancia) y que la posterior (adolescencia) que se vivirá en la E.S.O. Por todo esto, esta etapa es una "carrera de fondo".
Disfrutemos de ellos y con ellos de estos momentos porque son únicos e irrepetibles.
¿Qué opinais? ¿Cómo lo han vivido? ¿Qué han dicho en casa? ¿Cómo habéis actuado vosotros? Gracias...